Monday, January 17, 2011

¡Semana de las Regiones!



La semana de las regiones.





Siguiendo con la idea  presentada en el anterior post el Consejo Estudiantil Uniandino (CEU) propon,e dar vía libre al desarrollo de la propuesta de la Semana de las Regiones.

La mayoría de los Uniandinos tienden a conocer, o al menos a preocuparse, más de Europa o Norteamérica que de su propia nación, no por cuánto éste sea ajeno a la identidad nacional (de hecho esta sí es muy sentida en la universidad), sería más correcto afirmar que es poco conocedor de las costumbres y culturas propias de cada región que conforma el país.

Como una forma de enriquecer la formación de los estudiantes en esta materia, además de prestar un espacio de esparcimiento y bienestar universitario,  se presenta la iniciativa de la semana de las regiones.

La semana de las regiones se visualiza como un gran evento cultural que se desarrollara en simultáneo en muchos lugares del campus tomando como eje central la divulgación de las costumbres y características de las regiones a través de la música, las imágenes y conversatorios entre otros mecanismos como actividades culturales. Adicional el evento tiene una frecuencia anual tomando su espacio la segunda semana de clases del primer semestre de cada año.

Objetivo general

Despertar en los Uniandinos un sentido de pertenencia de Colombia como nación y patria junto con un apersonamiento por la problemática nacional que conlleve a su aporte a la resolución y desarrollo de la nación. Esto a través del conocimiento de los diferentes contornos culturales que rigen la nación desde las ópticas de lo social y cultural.

¿Por qué éste objetivo?
En acorde con los estatutos de la Universidad, el evento es una forma de aportar al país, y hacerlo más allá del deber[1]. Por otro lado el evento es una forma de propiciar el pluralismo, la tolerancia y el respeto de las ideas[2]; al tiempo que se busca “promover en los estudiantes el desarrollo de una conciencia capaz de dirigir, dentro de un contexto moral, cultural, político y social, su participación en la vida nacional, su acción profesional y su conducta personal”[3]. Éste evento va a favor del cumplimiento del numeral f del artículo 2 “Adelantar las demás actividades y servicios relacionados con el cumplimiento de sus propósitos”

Es muy común  que los estudiantes de los andes tengas aspiraciones académicas y personales muy grandes, pero es triste que estas tengan su acción en otros países sin tener en cuenta a Colombia, o peor, estando en Colombia, no se apersonan de la problemática nacional como tal lo que lleva a un circulo de tolerancia ante factores negativos a la nación que podrían empezar a ser atacados desde el simple oficio del estudiante Uniandino. Ej. El empresario que con solo buscar generar industria en un departamento cualquiera de Colombia da una oportunidad a la gente diferente a cultivos ilegales o actividades en grupos insurgentes.

Objetivos específicos
-          Comunicar sobre costumbres e idiosincrasia de las regiones de Colombia
-          Despertar interés por los elementos propios de las regiones del país eliminando    barreras como el regionalismo  y los estereotipos falsos sobre las regiones en   Colombia sin pretender eliminar diferencias entre las mismas.
-     De la mano del objetivo anterior, despertar ganas de trabajar por Colombia desde el campo laboral sin importar su índole.  
-          Formación sobre identidad nacional
-          Ofrecer un espacio de esparcimiento a la comunidad uniandina

Organización de la semana de las regiones.
La semana de las regiones se divide en 5 días, uno para cada región, el lunes para la región llanera, el martes para el pacifico, el miércoles para la región andina, el jueves para la región amazónica y el viernes para la región Caribe. La siguiente es una lista de posibles eventos para el desarrollo de la semana.  


1.1. Conversatorios


En el marco del evento habrá charlas al respecto de cada región.  El objetivo de las charlas es ilustrar de manera general sobre el sentir y las situaciones o eventos característicos de la gente de las regiones. A la vez se busca  explicar su idiosincrasia y sus motivaciones. Esto brinda un espacio de naturaleza más académica al evento permitiendo la participación de autoridades del tema (como cuenteros, historiadores y gestores culturales de las regiones por ejemplo), profesores y estudiantes. Especialmente de la facultad de Ciencias Sociales y Artes y humanidades. Se comenzará un proceso de búsqueda de profesores interesados en la iniciativa en la universidad en general. El evento debe abordar también temas de actualidad nacional enmarcados en contextos relacionados con la región.


2.     2. Conciertos por las noches

La idea va más allá de presentar los bailes y música típicos de cada región, es hacer que los estudiantes participen en los mismos a través del baile y la misma música.
Se espera poder contar con la plazoleta lleras para poder desarrollar el evento. En el fondo éste es visto como el evento más importante de la semana.  El concierto trasciende más allá de “la parranda” al hacerse una presentación de cada canción y de lo que representan (de forma amena), de los músicos y de sus instrumentos.

Se podría colocar en escena de ser posible algunos bailarines que estimulen a los  miembros de la comunidad uniandina a que se unan al jolgorio. Esta idea está basada en buena medida en el éxito de la visita de los gaiteros de san Jacinto a la universidad dónde las personas se unieron al baile en los pasillos del auditorio Mario Laserna. Por ejemplo para la tarde/noche de conciertos correspondiente al día viernes (región Caribe) sería muy atractivo hacer la típica “Rueda de Fandango”  dónde una banda toca en el centro de una plaza en una tarima mientras que el pueblo baila alrededor de la tarima iluminando sus pasos solo con las velas que sostienen las damas que son cortejadas con por los caballeros con el sombrero vueltiao mientras son guiados por el faldón de estas. Con todo el sentido cultural que va detrás como el prender la vela por la vida y la alegría sin importar que la cera de la vela te queme.






3.     Elementos por el campus.


Surgió la idea de colocar elementos típicos de cada región por el campus en lugares de concurrencia de tal manera que se despierte la curiosidad de los estudiantes sobre estos y sobre el evento, además  para que se comiencen a cumplir desde la simple duda los objetivos propuestos arriba. Por ejemplo colocar una gaita junto con tamboras al frente de la entrada a la cafetería central por la “piscina”, colocar una ruana extendida al lado de la entrada a la biblioteca Ramón de Zubiría, o colocar las ropas de un campesino llanero a uno de los lados del puente que conecta los bloques W y ML.

4. 4. Muestras culturales relámpago

Sería muy entretenido y alegre para los alumnos estar entrando al bloque W por el puente que conecta el 6° piso de  éste con el campus y que de repente saliera una banda de los ascensores del mismo  tocando temas como María Varilla o los tres clarinetes. O bien que subiendo las escaleras hacía el 5° piso del bloque ML aparecieran unos actores bailando Carmentea al frente de la sala de micros con los respectivos trajes típicos del llano. Esta sería una forma amena de integrar a los alumnos con el evento y hacerlo divertido no solo para ellos sino para la comunidad en general. (Algo muy parecido a lo de las campañas de concientización de la semana de la movilidad). Por otro lado es de resaltar que éste tipo de actividades no debe afectar el normal desarrollo de las actividades cotidianas de la universidad ni la tranquilidad en las oficinas ni de los salones de clase.

5.   5.  Cuenteros costumbristas  por el campus


Similar a lo visto con el cuentero invitado para la fiesta de san Alberto magno organizada por la facultad de Ciencias Sociales, es vista con buenos ojos la idea de traer cuenteros a la universidad que ofrezcan su repertorio en lugares estratégicos como la piscina. Unos posibles invitados serían los compadres de “Las vainas de mi pueblo” presentadas en el canal regional Telecaribe que son una parodia de los “manes embusteros” en la costa Caribe.



Participación estudiantil en el evento
Los estudiantes pueden participar en el evento aportando ideas para las muestras u ofreciendo el contacto con grupos folclóricos dispuestos a participar en el mismo.
Hay una invitación especial para los estudiantes de ciencias sociales para participar activamente en los conversatorios y demás eventos. Por otro lado se puede requerir asistencia de estudiantes de música para los conciertos, principalmente a los de producción quienes pueden hacer parte de su actividad académica éste evento.


hasta el momento el CEU ha logrado un acercamiento eficiente y apoyo con el centro cultural de la decanatura de estudiantes, la dirección de Desarrollo y la oficina de Comunicaciones y marca. 


De igual manera sigue la cotización y contacto con personas para las charlas y los conciertos entre otros.

Sin embaro nos sigue haciendo falta algo:


¡Nos fata Tu Apoyo!

¡Escribenos a ceu@uniandes.edu.co si te interesa hacer parte de la iniciativa!


si conoces o puedes puedes aportar con respecto a las bandas o conversatorios tu apoyo es muy valioso para nosotros.

Participación organismo académicos

Además de los estudiantes se espera una activa participación de las facultades de Artes y Humanidades y de Ciencias Sociales, la Decanatura de estudiantes a través del centro cultural, la oficina de Comunicaciones y Marca, el Centro de Desarrollo y el Centro interdisciplinario de estudios sobre desarrollo Cider.

Financiación del evento
El consejo estudiantil está ligado a la Decanatura de estudiantes y su presupuesto es muy pobre para sostener un evento de esta envergadura, por tanto se recomienda que el financiamiento salga a través del centro cultural de la Decanatura de estudiantes y de los departamentos de Artes y humanidades y Ciencias sociales, y de ser posible, de otros órganos de la universidad como Rectoría, vice rectoría, etc.

Aspectos económicos a tener en cuenta son el hospedaje de los asistentes del evento en caso de que no vivan en Bogotá, alimentación y transporte de los mismos, pago por su asistencia de ser requerida, entre otros gastos que aparezcan en el desarrollo del evento.

es de anotar que en lo que va de las averiguaciones hechas con grupos tales como la Banda Juvenil de Chochó y la fundación Pelinkú hay posibilidades de financiamiento. Ya hay un contacto con el Fondo Mixto de Cultura de Sucre que podría financiar a los invitados de Sucre. De esta misma forma se puede conseguir apoyo a través de otras entidades semejantes a esta en otros departamentos (los fondos mixtos son vigilados y financiados por el Ministerio de Cultura). 

Por otro lado hay posibilidad de financiamiento directo con el Ministerio de Cultura, además de otros entes como el Banco de la República que han apoyado organizaciones como la Banda Juvenil de Chochó cubriendo gastos de viaje y estadía para ellos.


además en su reunión de junta, el consejo estudiantil uniandino considera viable la posibilidad de permitir entrada de particulares al evento comprando una boleta, como se hace con el coro de la Universidad, como una manera de permitir que el resto de la comunidad universitaria participe del evento y de proveer una linea de financiación ligera al evento.

Continuidad del evento
El evento debe ser acogido por las instancias de la universidad tales como centro cultural y facultades de ciencias sociales y facultad de artes y humanidades con el fin de darle perpetuidad anual la misma semana recomendada como la segunda del primer semestre de cada año. La razón por la que se recomienda esta fecha es que los alumnos no están tan cargados de trabajo a inicio de semestre, además de que no hay mayor cantidad de eventos paralelos.



[1] Declaración de principios, estatutos.
[2] Misión, estatutos.
[3] DECLARACIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO EN SU SESIÓN DEL 29 DE MARZO DEL AÑO 2000, estatutos.